Incentivos para Invertir en Energías Renovables
INCENTIVOS PARA INVERTIR EN ENERGÍAS RENOVABLES.
El cambio de gobierno en Argentina está propiciando la llegada de inversiones particularmente en áreas donde existe un atraso de infraestructura considerable.
Como es sabido, el país viene atravesando una crisis energética sin precedentes. Como consecuencia de esta problemática se viene trabajando desde hace un tiempo en el fomento de energías renovables teniendo en cuenta el potencial que tiene la región.
En octubre de 2015 se sancionó la Ley 27.191 que introdujo un nuevo marco legal para las denominadas energías renovables. Esta ley fue reglamentada en marzo del corriente año, mediante el Decreto 531/16.
Las fuentes renovables de energía reconocidas en este nuevo régimen son la energía eólica, solar térmica, solar fotovoltaica, geotérmica, mareomotriz, biomasa, gases de vertedero, gases de planta de depuración, entre otras.
A partir de esta ley se establecen importantes beneficios para invertir en la generación y producción de fuentes renovables, con el objetivo de alcanzar el 8% del consumo total de energía eléctrica en Argentina para fines de 2017, para llegar en forma gradual al 20% a finales del 2025.
A fin de lograr este ambicioso plan, los denominados grandes usuarios – aquellos con una demanda igual o mayor a 300KW – deberán alcanzar también un consumo de 8% del total en energías renovables hacia fines de 2017, y alcanzar gradualmente un 20% a finales de 2025. Los grandes usuarios podrán optar por autogenerar o comprar el suministro de energía renovable directamente al generador o a una distribuidora. De no cumplir con esta obligación, los grandes usuarios serán pasibles de importantes multas.
Además, se establecen una serie de beneficios fiscales, los cuales detallamos a continuación:
- Impuesto al Valor Agregado e Impuesto a las Ganancias: consiste en la devolución anticipada del IVA que se hará efectivo luego de transcurrido como mínimo un período fiscal.
- Compensación de quebrantos con ganancias: el periodo para la compensación de los quebrantos se extiende a diez años.
- Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta: los bienes afectados a toda actividad promovida por esta ley no formarán parte de la base de imposición del Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta.
- Deducción de la carga financiera del pasivo financiero: consiste en que podrán deducirse de las pérdidas de la sociedad los intereses y las diferencias de cambio originados por la financiación del proyecto que promueve la ley.
- Exención del impuesto sobre la distribución de dividendos o utilidades: los dividendos distribuidos por las sociedades titulares de los proyectos de inversión no quedarán abarcados por el Impuesto a las Ganancias a una alícuota del 10 % (No obstante, cabe aclarar que el impuesto a los dividendos quedó derogado para todas las empresas por la denominada ley de sinceramiento fiscal).
- Certificado fiscal: aquellos que en sus proyectos de inversión acrediten de manera fehaciente un 60% de integración de componente nacional en las instalaciones electromecánicas tendrán derecho a percibir un certificado fiscal para ser aplicado al pago de impuestos nacionales.
También consideramos importante destacar la creación del Fondo para el Desarrollo de Energías Renovables (FODER) . Se trata de un fondo fiduciario público con el objeto de financiar proyectos, emitir valores, invertir en compañías de energía renovables, entre otros. El FODER estará constituido con fondos provenientes del Tesoro Nacional y por cargos específicos a crearse en el futuro.